
Elegir un terapeuta
Imagino que muchos/as de vosotros/as os podéis sentir perdidas/os a la hora de elegir un terapeuta, pues hay mucha oferta y a veces no hay tanta información sobre cómo poder hacer esta búsqueda, sobre todo sin no habéis tenido la oportunidad de que alguien os recomiende u os asesore al respecto.
Desafortunadamente la psicología aún no está tan bien organizada como el sistema de sanidad, en el cual vas al médico de cabecera y te da un volante para un especialista (dermatólogo, ginecólogo, internista…. con un largo etc). Pues bien, cuando buscamos a un/a psicólogo/a no tenemos la misma claridad, y parece que todos/as lo/as psicólogos/as sabemos de todo, olvidándonos que en este área también existen especialidades. No todos nosotros podemos ser especialistas en familia, adultos, parejas, niños, adolescentes…. y si entramos ya en problematcas no creo que todos puedan ser especialistas en trauma, trastorno límite de personalidad, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar, tratamiento del dolor crónico, depresión….. y otro largo etcétera. Por lo cual a la hora de elegir un terapeuta deberíais buscar a una persona que no se anuncie como especialista en todo, puede que debido a su experiencia y a sus años de práctica maneje bien muchas problemáticas, y esto es buenísimo, pues quiere decir que se ha ido formando y estudiando.
Durante mi proceso formativo, me he dado cuenta que una de las grandes fuentes de conocimiento para ejercer bien el trabajo de terapeuta (a parte de la formación continua y de la práctica) son las supervisiones de caso. Y os preguntaréis ¿esto qué es?, una supervisión es la presentación de un caso clínico en curso a otra/o profesional para poder analizar desde otra perspectiva el enfoque, la dirección y las estrategias que se han puesto en marcha o se deben poner para que el caso mejore. Es decir, a la hora de elegir un terapeuta, sería bueno que supierais si este/a hace supervisiones o si en sus primeros años hizo supervisiones habitualmente.
Otra cosa que me parece muy importante, que el/a psicólogo/a dedique un tiempo a hacer una evaluación (la duración y la forma de hacerlas depende de las orientaciones y del profesional). Sin una evaluación no podemos hacer realmente una buena orientación del caso, y por tanto podremos meter la pata más fácilmente. Cuando tengáis que elegir un terapeuta fijaros en si dedica tiempo a hacer una evaluación de vuestro caso.
Finalmente, y para no enrollarme demasiado…. desde mi experiencia y debido a lo que mis pacientes me devuelven, es que conmigo se sintieron conectados, entendidos, «tú y yo hablamos el mismo idioma» me dijo una paciente, y esto es lo más crucial de la terapia, que haya una buena relación terapéutica, y para ello necesitáis probar, al igual que probáis unos zapatos en la tienda, mirarlos, elegir y tener alguna sesión con esta persona (caminar un poco por la tienda con el zapato puesto) y si os sentís cómodos/as, quedaros.
Espero haberos ayudado un poquito a que podías elegir un terapeuta, a encontrar el zapato con el que podáis caminar cómodamente el camino hacia vuestro bienestar emocional.
Si queréis conocer mi trayectoria y mi experiencia pinchar aquí.